Categorías
abogado de empresa angel investors Business Angels Capital riesgo (venture capital) Comprar una empresa Compraventa de empresas M & A emprendedores Emprendedores y Startups Venta de empresas Venta de empresas

¿Quién quiere invertir en mi empresa?

inversores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Podemos clasificar a los inversores interesados en comprar una empresa por su perfil y en función del tipo de empresa en la que entran.

En general se suele distinguir entre inversores financieros e industriales.

Los inversores financieros están interesados básicamente en la rentabilidad de la propia empresa: buscan obtener beneficios vía dividendos o mediante la venta de su participación en un plazo determinado. Normalmente no aportan activos con los que se puedan conseguir sinergias. La estrategia de salida es muy importante para ellos.  Dentro de los inversores financieros, están los “Business Angels”,  las sociedades de capital riesgo o “Venture Capital” y otras entidades como Family Offices y  las dependientes de organismos públicos o bancos.

Business Angels

Son empresarios, directivos de empresas y en general inversores privados individuales, que además de dinero, aportan conocimientos y red de contactos. Además de actuar individualmente, en ocasiones se agrupan en redes o colectivos de distinta índole.  Normalmente apoyan a los emprendedores en sus primeras fases, asumiendo un alto riesgo. Las cantidades invertidas son generalmente menores y suele ser importante la relación personal con los emprendedores.

Otros inversores

Sociedades patrimoniales, Family Offices  y Entidades inversoras dependientes de organismos públicos o de grandes empresas o bancos.  En esta clasificación se agrupan entidades con intereses diferentes pero que en general se asemejan más a las Entidades de Capital Riesgo que vemos a continuación.

 Entidades de Capital Riesgo

Las entidades de Capital Riesgo venían reguladas por la Ley 25/2005 de Entidades de Capital Riesgo, hasta su modificación por la Ley 22/2014 de 22 de noviembre.  Las entidades de capital riesgo adoptan normalmente dos formas jurídicas:

  • Sociedades de capital riesgo: con personalidad jurídica propia, y que pueden invertir directamente.
  • Fondos de capital riesgo: patrimonios sin personalidad jurídica que son gestionadas por una entidad gestora.

Los inversores financieros, si bien no consiguen sinergias o no aportan activos de tipo industrial a la participada, sí que generan valor añadido participando en el consejo de administración, proporcionando asesoramiento estratégico y una red de contactos profesionales (banca de inversión, abogados, consultores expertos) de gran importancia.

Las inversiones de las sociedades de capital riesgo, se pueden clasificar en Seed capital, Start up capital, Expansion capital y leveraged.

Seed Capital

 Es el denominado capital semilla. Se invierte en empresas que acaban de empezar o incluso todavía no han realizado ventas. Sus productos no están completamente definidos pero cuentan con la ventaja de encontrarse con mercados con grandes posibilidades de crecimiento.

Startup Capital

Son empresas también muy pequeñas, que acaban de nacer pero el proyecto tiene un grado mayor de madurez.   Sin embargo no han recibido todavía una “primera ronda de financiación”.

Expansion Capital

La empresa ya está en funcionamiento, pero necesita crecer o introducirse en algún nuevo mercado.  El riesgo es menor que en las anteriores fases por que ya hay un producto probado, facturación, clientes y una cuenta de resultados.

Leveraged

 Son las operaciones apalancadas: se compra una empresa mediante prestamos o emisión de bonos, generalmente utilizando los activos propios de la sociedad como garantía.  Dentro de  esta modalidad nos encontramos los Management Buy-Out (compra por los directivos), los Management Buy-In (compra por un equipo gestor externo) y los Buy-In Management Buy-Out (Bimbo) que es una combinación de los dos anteriores

Inversores Industriales

Los inversores industriales tienen actividades relacionadas con las de la empresa adquirida y por tanto, pueden añadir valor a la misma de muchas maneras. Pueden aprovechar sinergias y aportar recursos y conocimientos mejorando la rentabilidad.  Por otra parte, suelen tener un horizonte de inversión a más largo plazo. Esta posibilidad de creación de valor hace que la venta de una empresa a un comprador industrial sea una de las opciones más rentables.  Los activos de una empresa pequeña, apalancados en una empresa grande pueden generar gran cantidad de valor.

Este es a grandes rasgos, el panorama de inversores donde buscar para encontrar financiación para un proyecto empresarial.

Consulte su caso ahora 

Deja una respuesta