¿Cuáles han sido las principales reformas legales que afectan a emprendedores y empresas?
El curso “político” nos ha traído una gran cantidad de reformas legales, que pueden de alguna manera afectar a emprendedores y empresarios. Hacemos repaso de las principales:
• Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria: con la jurisdicción voluntaria se pretende descargar de trabajo a los juzgados y agilizar la solución a conflictos, trasladando algunas tareas que antes tenían que pasar por el Juez, a Secretarios Judiciales, Notarios y Registradores. Ciñéndonos al ámbito empresarial, se modifican una serie de artículos de la Ley de Sociedades de Capital.
• Responsabilidad de los administradores: No se ha renovado el Real Decreto-ley 10/2008 que salvaguardaba el patrimonio de los administradores de empresas en dificultades en los años de la crisis. Dicho Real Decreto introdujo un régimen de excepción a las obligaciones de reducción obligatoria de capital por pérdidas y de disolución por pérdidas graves, que se había venido renovando anualmente (RE 2/2012, RE 3/2013, RD 4/2014), pero el Ejecutivo ha decidido no mantenerlo en 2015.
• Ley 5/2015 de Fomento de la Financiación empresarial: Establece unos “derechos financieros irrenunciables de las PYMES”, regula las participaciones de financiación participativa también conocidas como “crowdfunding”, mejora el régimen de las sociedades de garantía recíproca y establece un nuevo régimen jurídico para los “establecimientos financieros de crédito”.
• Ley 9/2015 de Medidas Urgentes en Materia Concursal: Amplia las funciones de carácter informativo de la administración concursal, modifica los “quorums” y las reglas de liquidación del artículo 149 LC.
• Ley 1/2015 de 30 de marzo de reforma del Código Penal: Suprime las faltas aunque recoge algunas con la denominación de “Delitos Leves” y modifica algunos tipos como son los delitos contra la propiedad, los agravantes de la estafa, administración desleal, delitos contra la propiedad intelectual e industrial, insolvencias punibles, corrupción privada y malversación entre otros. Se modifica también la responsabilidad penal de las personas jurídicas de los artículos 31 y siguientes del Código Penal.
• Real Decreto-Ley 1/2015, de 27 de febrero, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de orden social.
• Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del gobierno corporativo. Reforma principalmente la junta general, los derechos de los accionistas, el órgano de administración de las sociedades de capital.
• Ley 22/2014 de 12 de noviembre de Entidades de Capital Riesgo: Regula las entidades de capital-riesgo, las IIC de carácter cerrado y modifica la vigente Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC).
• Ley 21/2014 de 4 de noviembre que modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual: Intenta fortalecer los instrumentos para la lucha contra la vulneración de los derechos, especialmente a través de Internet e introduce el novedoso concepto de la “responsabilidad indirecta”.
• Ley 14/2014 de 24 de julio de Navegación Marítima, que formula un régimen general sobre el tráfico marítimo moderno y homologable con el resto de países de la UE y de la OCDE, y que adecúa la normativa que se consideraba desfasada a la práctica actual.
En cuanto a las reformas que entrarán en vigor a corto plazo, tenemos que destacar:
• Reforma del Código Mercantil, cuyo proyecto se aprobó el 30 de mayo de 2014. El Código Mercantil se actualizará a la operativa de nuestros tiempos, pero deja fuera una serie de materias como son los contratos de distribución, los contratos turísticos, los de transporte terrestre y aéreo y algunos contratos de garantía (bancarios), cuya regulación se mantiene en su propia normativa. Se excluye igualmente la regulación de la libre competencia, las operaciones de mercado de valores y las anotaciones en cuenta, haciéndose remisiones sus respectivas normativas. El nuevo código mercantil entrará en vigor el 23 de julio de 2015.
• Reforma de la Ley del Contrato de seguro publicada en el BOE el 26 de mayo de 2015 y que entrará en vigor el 23 de julio de 2015. La Disposición final primera del proyecto de ley prevé, como novedad más importante, la regulación de los seguros de decesos (artículo 106 bis) y dependencia (artículo 106 ter), hasta ahora ausentes del texto.
• Proyecto de Reforma de la Ley de Patentes de 17 de noviembre de 2014. Refuerza la seguridad jurídica de las patentes y desaparecen las «patentes débiles» y patentes «curriculares», que existían hasta ahora, sin examen previo.
Estas son las principales modificaciones que pueden tener alguna repercusión en el ámbito de emprendedores y empresas, sin tener en cuenta la normativa fiscal ni laboral o de seguridad social que requerirían un tratamiento separado.
Con tanta abundancia normativa, seguro que he dejado alguna “en el tintero” así que me comprometo a actualizar la entrada con aquellas reformas lectores tengan la amabilidad de apuntarme a través del correo electrónico.