Tabla de contenidos
En muchas ocasiones se utilizan los términos business angel, venture capital o inversores en general cuando tienen características y funcionamiento muy diferentes.
Las diferencias principales radican en la cantidad de dinero que invierten en cada proyecto y en el origen de los fondos.
Los Business angels o angel investors, normalmente invierten su propio dinero. Las venture capital (VC) invierten el dinero de sus propios inversores.
Generalmente los Business angels son personas con recursos para invertir, que tienen experiencia en el mundo empresarial, y con curiosidad e inquietudes para buscar proyectos interesantes.
Las venture capital invierten cantidades mayores y este hecho junto al de que normalmente no invierten el dinero de las personas que forman parte de su equipo sino el de sus inversores (que son sus clientes), determina que el comportamiento sea diferente.
En general, teniendo en cuenta el volumen de inversión podemos distinguir:
- Hasta 20.000€: En estos niveles de inversión, normalmente es el emprendedor el que pone su propio dinero.
- De 20.000 a 100.000€: Este es el nivel en el que generalmente invierten los “friends and family”: amigos y familiares. A partir de la primera semilla, se busca generalmente financiación el los círculos cercanos, que suelen invertir mediante ampliaciones de capital.
- De 100.000 a 1.000.000€: Esta es la zona en la que se mueven principalmente los Business angels. Pueden invertir individualmente o pueden hacerlo a través de la colaboración de redes de Business angels. El nivel de exigencia legal es ya elevado, siendo imprescindible la elaboración de un pacto de socios y la estrategia tanto de inversión en el negocio como la previsión de las formas de salida del mismo.
- De 1.000.000€ a 10 millones de euros: Entramos en el territorio de las firmas de Venture Capital. Este tipo de firmas en ocasiones invierten en su primera ronda una parte del capital que pueden asignar, y si la startup se desarrolla en línea con lo esperado, aportarán más capital en rondas sucesivas.
- Más de 10 millones de euros: Estas cantidades solamente son invertidas por grandes empresas de venture capital, que entran cuando la startup ha superado las primeras fases de desarrollo y tiene una cierta solidez.
La mayoría de las startups se quedan en el primer estado y son muy pocas las que llegan al último. En líneas generales el 25% de las startups se financian mediante amigos y familiares, el 2.5% reciben la inversión de Business angels, un 0,25% son objeto de la inversión por firmas pequeñas de venture capital y menos del 0,03% llegan a los niveles requeridos por las grandes VC.
La “mezcla” de Business angels con VC como inversores de una startup en las primeras fases es cuestionable, dado el desequilibrio de poder económico que existe entre los mismos. Generalmente las empresas de VC exigen salidas con un múltiplo sobre su inversión inicial de 10 a 30 veces. Esto en ocasiones puede suponer una dificultad para que Business angels o incluso emprendedores, puedan conseguir una salida con múltiplos menores. Además puede alargar el proceso durante años. La firma de VC tiene una cartera de “maduración” de proyectos, y que uno de ellos se alargue no representa un problema grave. Pero tardar 10 años en poder vender la participación de uno de los emprendedores, de un familiar o de un Business angel puede ser demasiado tiempo para sus posibilidades personales.
La inversión por VC también implica el “efecto información”: Los inversores suelen vigilar los movimientos de las VC por que consideran que son los que tienen mejor información. La entrada de una VC puede generar un efecto llamada que atraiga a otros inversores. Pero al mismo tiempo, si una VC no suscribe una segunda ronda, puede fomentar la creencia de que la startup no cumple con las expectativas y dificultar enormemente la entrada de nuevos inversores.
Sin embargo, la unión entre Business angels con VC puede aportar también ventajas:
1.- Los Business angels pueden facilitar la entrada de VC en rondas siguientes de financiación.
2.- Algunas empresas de VC prefieren invertir en startups en las que Business angels expertos y especialistas en su sector han puesto su dinero.
Al fin y al cabo, tanto Business angels como venture capital desean que la startup tenga éxito.
Consúltenos su caso pulsando aquí.