Categorías
abogado de empresa Capital riesgo (venture capital) Emprendedores y Startups Startups

¿Qué debo preparar para conseguir financiación para mi startup?

abogado startups emprendedores

 

 

 

 

 

 

 

 

Para el proceso de financiación de su startup necesitará diversos materiales, dependiendo de los requisitos de la firma de Venture Capital con la que colabore. Pero como mínimo, necesitará una descripción de su negocio, un resumen ejecutivo, una presentación y un plan de negocio.

 

Vamos a hacer un breve repaso a estos elementos.

 

Descripción de su negocio

 

Es lo que los americanos denominan “elevator pitch”: consiste en describir su negocio en 20-30 segundos.  Es una descripción de uno a tres párrafos en los que se describe el negocio (producto y mercado) y el equipo. Para poder transmitir su esencia en este breve espacio, se debe “ir al grano”.

 

Resumen ejecutivo

 

El resumen ejecutivo es una descripción de uno a tres folios sobre su producto, el mercado y el equipo.  Es importante su confección por que será el primer filtro de selección. Debe tener “sustancia”, contenido sobre el negocio. Además le servirá para demostrar su capacidad de comunicación.

Debe indicar la necesidad que cubre, su ventaja con relación a los competidores y la capacidad de su equipo para ejecutar el plan. Finalice el resumen con proyecciones financieras sobre lo que espera de su negocio.

 

Cuando se dirija a una firma de VC normalmente incluirá por email la descripción de su negocio en el cuerpo del email y adjuntará como documento el resumen ejecutivo.

 

Presentación

 

Si pasa el filtro inicial, le pedirán que haga una presentación de su negocio. Normalmente consistirá en un “Powerpoint” de 15 a 25 páginas.  Averigüe con antelación el tiempo de que dispone  y ajuste su presentación al tiempo presupuestado.  Intente que su presentación sea lo más atractiva visualmente hablando.  Céntrese en comunicar los puntos básicos que interesan a los inversores:

 

1.- Qúe problema resuelve su producto.

2.- Cuál es el tamaño del mercado.

3.- La capacidad de ejecución del equipo.

4.- Cual es su ventaja competitiva.

5.- Donde están actualmente.

6.- A donde quieren llegar: planes y objetivos.

7.- Proyecciones financieras.

 

Todo esto se puede explicar con 8-10 páginas.

 

El plan de negocio

 

Un plan de negocio es un documento de unas 30 páginas en el que se explican de una manera más detallada los puntos que hemos visto en la “presentación”. 

La confección del plan le permitirá cuando menos reflexionar sobre su negocio. Dependiendo  de la firma de Venture Capital con la que trabaje, le darán mayor o menor importancia, (algún amigo en estas firmas me ha confesado que en ocasiones no se llegan ni a leer), pero se lo  van a pedir en todas las ocasiones, por lo que es mejor que lo tenga preparado. Es una ocasión para transmitir su capacidad de comunicación y su claridad de ideas. Mejor aprovecharla y que sume “puntos” a su favor.

 

Proyecciones financieras

 

Si tiene la capacidad de hacer previsiones financieras acertadas, debería gestionar un “hedge fund”  y no estar pendiente de su negocio y de si consigue financiarlo. Las previsiones de ventas son erróneas siempre y más, cuando una empresa está naciendo.  La línea de arriba (ventas) es la más importante y la menos previsible. Pero no por ello hay que olvidarse de los números. La parte que usted controla, los gastos, debe estar prevista y bien gestionada.  Y usted debe demostrar que domina sus números y sabe los que son críticos y los que no (por ejemplo, qué le está costando adquirir un nuevo cliente).

 

Demostración

 

Si su producto se presta a ello, tenga preparada una demo. Va a ser más importante que un “Business Plan”. El papel “lo aguanta todo”, pero en una demostración se va a ver la esencia de su propuesta. Además, para trabajar de una forma “lean”, con la menor inversión posible, su capacidad de construir prototipos y probarlos en el mercado es muy importante. Y si su demo funciona adecuadamente, podrá ver el brillo en los ojos de su audiencia. Esto vale más que cualquier business plan.

 

Auditoría legal o Due diligence

 

Si le piden una serie de documentos relativos a la auditoría legal, es señal de que el proceso va por buen camino. En este proceso, le recomendamos que no intente ocultar nada y que cualquier punto que pueda suponer una dificultad sea explicado con claridad y transparencia. El proceso de auditoría legal o “Due diligence” a nivel general, lo he comentado en este post.

 

Además de preparar los materiales necesarios, hay que encontrar una empresa de Venture Capital que se ajuste a nuestras necesidades. Pero esto será una cuestión que trataremos en un próximo post.

 

Consúltenos su caso pulsando aquí.

 

====

Ps.: El próximo 11 de septiembre, realizaremos con Rankia un webinar sobre reclamación de participaciones preferentes y obligaciones subordinadas. Regístrese gratuitamente aquí.

 

Deja una respuesta