Categorías
abogado de empresa Business Angels Capital riesgo (venture capital) Startups

Startups y Venture Capital: ¿Qué es el Employee Pool?

Tabla de contenidos

abogado startups

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El  «Employee Pool»  es la reserva de acciones que se establece  para la participación de los colaboradores  en el capital de  una startup.

 

Si los colaboradores cuyo talento fundamenta la compañía están motivados para hacerla crecer, el día en que esa empresa se venda conseguirán unos sustanciosos beneficios.

 

Para ello, se reserva un número de acciones en este “Employee Pool” que en ocasiones también se llama “Option Pool”.

 

Es conveniente que el tamaño de esta reserva de acciones esté clara para evitar confusiones a la hora de aceptar nuevos inversores.

 

El tamaño del “Employee Pool” determinará el porcentaje final de la participación de los fundadores, dependiendo de que se considere al primero “premoney” (antes de la inversión externa) o “post Money”.

 

Por ejemplo: Si un inversor suscribe 2 millones de euros en una compañía valorada en 10 millones “post Money” su participación después de la operación está clara: es un 20%.

Si al hacer la inversión se acuerda que el “employee pool” debe quedar en un 15%,  el porcentaje en propiedad de los fundadores originales pasa del 80% al 75% post Money.

El inversor mantiene su porcentaje, pero los fundadores pueden verlo reducido con esta negociación. 

Si los fundadores originales tenían un “Employee Pool” del 10% de las acciones, les conviene mantener su porcentaje para evitar ver disminuida su participación.

 

Normalmente se recomienda que el 10-20% de las acciones se coloque en este “employee pool”.  Desde mi punto de vista, es un arma de “doble filo”.  Está claro que la empresa son las personas que la forman, pero en empresas que están desarrollándose, la capacidad de cambio y adaptación es fundamental.  Ha habido muchos casos en los que esta idea de que “todos somos socios” puede convertirse en un problema.  Las capacidades necesarias en la empresa cambiarán para adaptarse a la demanda, y a la fase de desarrollo en que se encuentre la empresa.  En una primera fase, los socios hacen de todo y lo llevan todo en sus cabezas. Posteriormente hará falta capacidad de organizar sistemas para que la empresa no muera por su éxito.  Todos estos cambios pueden ser dificultados cuando los colaboradores tienen parte del capital.

 

En definitiva, reservar acciones para las personas clave de la empresa es una buena idea, pero hay que tener en cuenta la relevancia y las consecuencias a lo largo del tiempo que conlleva esta política.  En cualquier caso, serán imprescindibles las cláusulas de arrastre para evitar un posible bloqueo de cara a una oportunidad de venta interesante.

 Consúltenos su caso pulsando aquí.

Deja una respuesta